martes, 3 de noviembre de 2020

Actitud positiva para atraer nuevas oportunidades

 

En una ocasión conocí a un joven prospecto pelotero, con excelentes características para llegar a grandes ligas. Luego de estar firmado por una reconocida academia de beisbol, aquel joven vio sus sueños tronchados por una lesión en su hombro derecho. La decepción y frustración de aquel joven fue tan grande, que aún, 8 años después sigue encerrado en su casa, sin deseos de continuar y sufriendo la angustia de no haber alcanzado su sueño.



También conocí a otro joven que pasó por igual situación de sufrir una lesión luego de estar firmado, éste último tomó la decisión de ingresar a estudiar en la universidad y está a punto de graduarse de la carrera de medicina.

Estas dos historias son parecidas, los dos vieron sus sueños desvanecer, sin embargo, la actitud frente al fracaso fue tomada de forma diferente. Uno se encerró en su dolor y el otro provocó que fueran abiertas nuevas puertas.

Y es así, algunas personas sin saberlo se centran siempre en lo malo, la depresión es más grande que su presente.



Hay momentos en los que te sientes triste y desesperanzado, pero Dios te dice levántate y resplandece. Cuando cambias tu actitud atraes cosas positivas. Te invito a abrir el paracaídas de tu mente a nuevas oportunidades. Con un poquito de fe y actitud positiva puedes conquistar grandes sueños. Si una puerta se cierra, debes recordar que tienes miles de puertas a tu alrededor, que pueden ser abiertas, sí así tú lo decides hoy.





Enlaces de interés: 


jueves, 10 de agosto de 2017

Bienvenida

 
Bienvenid@s al blog del grupo 5 de Habilitación Docente, compuesto por:     


  • Evelyn Gil
  • Evelin Mateo
  • Yoselyn de la Cruz
  • Dalexis Medina
  • Mariana Boyer
  • Ricardo Rondón
  • Leticia Appleton 


El presente contenido está elaborado para llevar al lector a una comprensión más estrecha, contextual y fundamental de los procesos enseñanza-aprendizaje que se dan en cualquier aula y en los diferentes niveles educativos, por tanto proponemos ejemplos y clarificamos situaciones vividas por alumnos de cualquier edad en una situación formal en que funcione como aprendiz.

Las informaciones presentadas aquí, son el resumen de los contenidos trabajados en el aula con el docente Nércido Martinez. 

Educación y escuela


La escuela cumple un rol formativo en la sociedad; prepara a los adultos del mañana, transmitiéndoles conocimientos, hábitos y valores para que sean miembros útiles, eficientes y felices.

Es la escuela, luego de la familia, el lugar más importante de socialización del individuo. 




Es el ámbito donde aprenderá a compartir, a limitarse, a descubrir el mundo que lo rodea y donde irá construyendo su identidad. Conocerá su lugar en el mundo, la historia de su comunidad, el desarrollo de las ciencias; hallará su vocación y ejercerá los roles de alumno, compañero y amigo. Aprenderá a luchar por sus derechos y deberá cumplir obligaciones sujetándose a reglas, lo que irá templando su carácter para cuando ingrese al mundo adulto.

La escuela es una creación social, necesaria y conveniente para la adaptación de los nuevos integrantes a su seno, y es un medio que permite la movilidad social entre los miembros de las sociedades libres, al permitir el progreso de los más formados intelectual y cívicamente. Debe así mismo dar igualdad de oportunidades a todos los educandos, apoyando económicamente a quienes se encuentren más desfavorecidos en este sentido; y creando escuelas especiales para aquellos que padecen discapacidades.

Otra función social importante de la escuela es registrar los cambios que se producen en la sociedad para valorarlos; tratando de adaptarse a ellos si son juzgados como positivos (por ejemplo, la incorporación de educación sexual en las escuelas o de medios tecnológicos) o elaborando estrategias para luchar contra los que se consideran negativos (predominio de los valores materiales o discriminación).




La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. A continuación, se presentan diferentes conceptos de educación según diversos autores: 


*Jean Piaget 

Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.

*Lev Vygotsky 

No solo consideraba que la educación es dominante en el desarrollo cognitivo sino también que es la “quintaesencia” de la actividad sociocultural.

*Erich Fromm

La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.

*Coppermann

La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.



Tipos de educación 



-La educación formal: 

Hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.

-La educación no formal: 

Se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar, pero no se reconoce por medio 
de certificados.

-La educación informal: 

Es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.


Funciones de la educación: 






En el siguiente vídeo podrás encontrar mas informaciones: 




miércoles, 9 de agosto de 2017

Las 10 competencias del profesor


La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender.

Sabemos que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos, actividades y recursos.

Para comprender el sentido y las dificultades estructurales de la propuesta de la profesionalización de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias que esta transformación exige, ya que una profesión es una combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social.

Los cuadros medios y superiores de la docencia expresan dificultades para reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro, para anticiparse a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro. 

Las 10 competencias del docente son: 



1- Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2- Gestionar la progresión del aprendizaje.
3- Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4- Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
5- Trabajar en equipo.



6- Participar en la gestión de la escuela. 
7- Informar e implicar a los padres.
8- Utilizar las nuevas tecnologías. 
9- Afrontar los deberes y los dilemas éticos. 
10- Organizar la propia formación continua.





La educación es un campo en constante evolución, lo cual exige que los docentes se renueven y que estén al día de las últimas novedades. Por ello, a las competencias tradicionales necesarias para ser un buen docente, es necesario sumar algunas otras que han cobrado fuerza en los últimos años y que son imprescindibles. 


Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre la persona del maestro/a y su labor pedagógica. Estas representaciones expresan la finalidad social asociada a la educación y son legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico. 

Clic para ver el siguiente vídeo: 




Enlaces de interés: 



martes, 8 de agosto de 2017

Estructura del proceso enseñanza-aprendizaje




Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.


Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo). 





La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.


Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.






Los aportes de Vigotsky son fundamentales en el área de educación, se centró en los procesos culturales y sociales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría sociocultural de Vigotsky al igual que la teoría de Piaget, destaca la participación activa de los niños con su ambiente pero, mientras que Piaget, describió la mente individual en su integración e interpretación de la información acerca del mundo, Vigotsky consideró el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto.  

Se refiere a “hallar la distancia entre el nivel real de desarrollo del niño, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

Descripción de la estructura (pasos) del proceso enseñanza-aprendizaje


  • Presentación del tema, propuesta, reto o problema. 
  • Explicación de la metodología o estrategia de trabajo
  • Consideración del entorno
  • Asignación de roles y actividades
  • Indicación de las herramientas o materiales didácticos
  • Definir tiempo



El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima.

Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar, es recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables que están implícitas en el mismo.


"Enseñar no es transmitir ideas a otros sino favorecer que el otro las descubra"



Enlaces de interés: