Proceso de
enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten
conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el
fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su
comportamiento.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).
La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.
Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

Los aportes de
Vigotsky son fundamentales en el área de educación, se centró en los procesos
culturales y sociales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría
sociocultural de Vigotsky al igual que la teoría de Piaget, destaca la
participación activa de los niños con su ambiente pero, mientras que Piaget,
describió la mente individual en su integración e interpretación de la
información acerca del mundo, Vigotsky consideró el crecimiento cognitivo como
un proceso conjunto.
Se refiere a “hallar la distancia entre el nivel
real de desarrollo del niño, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”.
Descripción de la estructura (pasos) del proceso enseñanza-aprendizaje
- Presentación del tema, propuesta, reto o problema.
- Explicación de la metodología o estrategia de trabajo
- Consideración del entorno
- Asignación de roles y actividades
- Indicación de las herramientas o materiales didácticos
- Definir tiempo
El proceso de
enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo
una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados
sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos
componentes no se desarrollan de manera óptima.
Para aquellos
que de manera incipiente se interesan por comprender el fenómeno del
rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar,
es recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables
que están implícitas en el mismo.
"Enseñar no es transmitir ideas a otros sino favorecer que el otro las descubra"
Enlaces de interés: